lunes, 27 de junio de 2016

lunes, 27 de junio de 2016

Restos de construccion fueron hallados en los caminos del inca  
 Restos de vegetación, ladrillos de adobe (barro) y agrupaciones de rocas fueron descubiertos durante los trabajos de investigación hechos en un tramo del Camino Inca en la región Áncash, en la costa norte de Perú, informó este viernes el Ministerio de Cultura.

El ministerio indicó, en un comunicado, que los hallazgos realizados por su equipo de arqueólogos "permiten ampliar el conocimiento sobre los aportes tecnológicos hallados en el Camino Inca".
Entre las evidencias arqueológicas destaca el descubrimiento "por primera vez" de vegetación entre los materiales empleados para la construcción del Camino Inca o "Qhapaq Ñan", en quechua, indicó la comunicación oficial.
La vegetación, identificada como junco, fue colocada, según los arqueólogos, horizontalmente y en capas intercaladas con arena gruesa en toda la calzada y en los muros de contención de la ruta con el objetivo de darle firmeza a la construcción.
También se hallaron ladrillos de adobe (barro) que fueron empleados para rellenar el terreno por donde pasa el Qhapaq Ñan.
Los arqueólogos descubrieron además agrupaciones de rocas a un lado del camino, lo que
permitió "corroborar que el tramo en investigación aún estaba en proceso de construcción y quedó inconcluso".
Los descubrimientos fueron hechos en el marco de un proyecto de investigación arqueológica del Camino Inca en los valles de Nepeña y Huarmey, en la región Áncash, autorizados por el Ministerio de Cultura.
El Camino Inca es un sistema vial andino prehispánico que recorre territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y cuenta con un total de 310 sitios arqueológicos.
En Perú, el Qhapaq Ñan registra actualmente un total de 250 kilómetros en caminos y 81 sitios arqueológicos, según datos del Ministerio de Cultura.
En junio de 2014, el Qhapaq Ñam fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial, tras recibir un pedido conjunto de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. (17-06-16)



Medicina 



Objetivos de la Carrera
La mantención de la salud, recuperación y rehabilitación del individuo discapacitado para integrarlo al medio social.
Perfil del Profesional
Profesional del saber técnico de las Ciencias Biológicas abocada a la Salud.
Capacitado para el diagnóstico y tratamiento de los enfermos, la prevención de las enfermedades, así como el fomento y la promoción de la salud del individuo y la población.
Diagnostica el nivel de salud de la comunidad y administra los recursos que se requiere para el desarrollo de las acciones destinadas a esta tarea. Resuelve los problemas del campo de la Salud Pública, en donde trata problemas como la drogadicción, el alcoholismo y SIDA , además de intentar el descenso en la mortalidad infantil, el aumento de la expectativa de vida y la fuerte disminución de enfermedades infecciosas y de desnutrición.
Con vasto conocimiento en procesos biológicos básicos, ciclo vital, conceptos *anatómicos, *morfológicos, *fisiológicos, *fisiopatológicos y aquellos factores que contribuyen a mantener, preservar y recuperar la salud.
Capacitados para adaptarse a los cambios epidemiológicos, científicos y tecnológicos.
La enseñanza de pregrado se orienta a la formación de un médico general no especializado, capaces de resolver los problemas de Salud del Nivel Primario, con la capacidad de autoformarse y derivar a la especialización o actividades académicas.
Esta actividad le permite desarrollar investigación de vanguardia y trabajar con tecnología de punta.

 
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.
Lleva a cabo consultas programadas.
Realiza examen físico al paciente.
Planifica el estudio del paciente y determina el tratamiento a seguir.
Resuelve *patologías y receta medicamentos adecuados al caso.
Diagnostica precozmente, es decir identifica problemas de salud tempranamente.
Solicita ayuda especializada cuando es pertinente.
En patologías más complejas, deriva adecuada y oportunamente a profesionales competentes en la correspondiente especialidad.
Lleva a cabo el manejo inicial de emergencias.
Atiende visitas domiciliarias.
Realiza labores quirúrgicas.
Determina y hace seguimiento a la rehabilitación del paciente.
Brinda cuidados paliativos y acompañamiento individual y familiar en el proceso de muerte.
Efectúa prevención y fomento de salud a nivel individual y comunitario.
Administra y gestiona en el nivel primario de atención, incluyendo el liderazgo de equipos de trabajo pluri-profesionales, donde debe trabajar con mucha gente y realizar todos los días muchas conversaciones para relacionar al hospital con personas e instituciones, escribir artículos, etc.

Atiende su propia formación, a través de la asistencia a congresos, cursos, etc.
Mantiene una relación con los especialistas para mutua colaboración.
Realiza labores docentes.
Participa activamente en las diversas sociedades científicas del país.
Realiza trabajos de investigación y los presenta en Jornadas de Investigación Científica.
Desarrolla proyectos de investigación. Un ejemplo de ello es la investigación en Inmunología Clínica (La inmunología es lo que se conoce como los organismos de defensa del cuerpo), con especialización en el virus del sida, donde se efectúa investigación de laboratorio, trabajando con el virus y estudiando las respuestas inmunológicas del organismo.




 


Campo Ocupacional
Establecimientos de salud públicos o privados, como:
Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Consultorios Municipales.
Hospitales Regionales
Hospitales Universitarios
Hospitales de las Fuerzas Armadas
Clínicas Privadas.
Centros Médicos
Ejercicio libre de la profesión
Docencia e investigación en Universidades y Centros de Investigación
Gestión y administración en centros de salud
Asesoría a empresas vinculadas al sector.


Duración aproximada de los años de estudio.
7 años
Con una formación lectiva de 5 años, más un ciclo de internado de 2 años, donde se realiza una práctica en atención primaria que se efectúa en hospitales.

 

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios
 
El plan de estudios dura siete años.
En los 2 primeros se entregan los conocimientos en ciencias básicas con el fin de comprender las bases científicas sobre las cuales se construye el conocimiento médico.
En 3er. y 4to. año las asignaturas preclínicas y clínicas, que comprenden los fundamentos científicos del diagnóstico clínico y las bases de la *terapéutica en Medicina.
En el 5to. Año están las asignaturas clínicas médico-quirúrgicas que son herramientas para el diagnóstico y tratamientos de enfermedades.
Completándose con dos años de internado. etapa correspondiente a dos años de práctica profesional bajo la supervisión de médicos docentes.
Asignaturas de formación General
Introducción a la Medicina, Fundamentos filosóficos de la Medicina, Historia de la Medicina, Ética Médica, Administración y Medicina Social, Medicina Legal.
Asignaturas de formación Básica
.
Matemáticas, Química Orgánica, Anatomía y *Embriología Humana, Física para las Ciencias Biomédicas, Aplicaciones Biomédicas de la Física, *Bioestadística
Área profesional
*Histología
 Biología Molecular de la Célula
 *Fisiología General y *Biofísica
 Fisiología Humana
 *Neuroanatomía
 *Neurofisiología
 Cuidados de la Persona Enferma
 *Patología *Morfológica y Funcional
 *Clínica I, II, III, IV
 Salud Pública
 Microbiología y *Parasitología Clínica
 *Farmacología General
 Integrado de Clínicas Médicas
 Integrado de Clínicas Quirúrgicas
 Psiquiatría Clínica
 Pediatría y Cirugía Infantil y Ortopedia I
 Obstetricia y Ginecología
 *Dermatología
 *Oftalmología
 Internado de Cirugía
 Internado de Medicina Interna
 Internado Obstetricia y Ginecología
 Internado de Pediatría
 Internado de Medicina Ambulatoria
 Internado de Urgencias.
EspecialidadesUna vez titulado, puede especializarse en el área que más le interese.
Algunas especialidades de la Medicina son: la Oftalmología, la *Otorrinolaringología, *Urología, la Dermatología, *Ortopedia , *Traumatología, *Gastroenterología, Pediatría, Cirugía, *Obstetricia y Ginecología, etc.
O ingresar a programas de post-grado, como:
Magíster en Ciencias Anatomía Humana, Magíster en Ciencias *Inmunológicas, Magíster en Ciencias Patológicas, Postítulo en Hematología, Postítulo en Laboratorio Clínico, Postítulo en Medicina Interna, Postítulo en Microbiología Clínica, Postítulo en *Nefrología, Postítulo en Psiquiatría Adultos, Diplomado en Salud Pública, entre otras.


Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.
Intereses.Valoración por las Ciencias.
Interés específico por la Biología, Química y Física.
Interés por conocimientos, métodos y nuevas técnicas en la cura de enfermedades.
Actitud crítica frente a los avances científicos y tecnológicos.


Habilidades.
Comprensión de la Biología, Química y Física.
Capacidad lógica, que le permita dar solución a problemas imprevistos, emitir juicios y obtener conclusiones.
Salud física y mental compatibles con la carrera.
Habilidad manual
Percepción Psicológica.
Capacidad analítica

Vocación.
Vocación de servicio.
Querer ser un servicio y un consuelo.
Gran satisfacción por estrechar manos agradecidas y sentirnos permanentemente útiles.
Dedicar la vida en pro de la Vida.
Genuino interés por ejercer una profesión que fundamenta su quehacer en el conocimiento científico y querer resolver con eficiencia.
Y/O

Vocación Investigativa.
Adentrase en los confines del misterio de la vida y su lucha por ella.

O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta dirección.


Personalidad del postulante.
Empatía
Autonomía personal
Iniciativa
Capacidad para trabajar bajo presión.
Capacidad de relaciones interpersonales que faciliten el trabajo en equipo.
Profundamente respetuoso de la vida humana y la especial dignidad de las personas.
Ámbito de trabajoUrbano. Trabajo en ambiente hospitalario. En contacto físico con las personas. Interactúa con personas enfermas y en aflicción. Manejo en operaciones y disección de cadáveres.
Carreras afines y relacionadas
Enfermería, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia y Puericultura, Odontología, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética.*Glosario de Términos*anatómicos: anatomía: estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo.
*Bioestadística: aplicación de la estadística a la biología y de forma más frecuente a la medicina.
*Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física, como la física de la audición, la biomecánica, etc.
*Clínica: proceso médico de diagnóstico de una enfermedad, basado en la integración de los síntomas
*Dermatología: rama de la medicina que estudia la piel, su estructura, función y enfermedades.
*Embriología: ciencia biológica que estudia las trasformaciones que sufre el huevo (zigoto) desde la fecundación hasta el nacimiento.
*Farmacología: estudio de las acciones de las sustancias químicas en los organismos vivos.
*Física: Física Aplicada u orientada a la resolución de un problema biomédico. Orientado a fenómenos físicos relacionados con el ambiente externo que puede afectar la salud, a la anatomía funcional, a la *fisiología, a la *fisiopatología, o relacionados con métodos de diagnóstico y *terapia médica.
Como:
Cinemática ( velocidad, aceleración, desplazamiento); Dinámica ( masa, fuerza, leyes de Newton, torque); Estudio de los Fluidos; Termodinámica ( calor, conducción del calor, radiación); Ondas ( oscilaciones, tipos de movimientos de estas oscilaciones, Propagación de ondas mecánicas, ultrasonidos); Electricidad y Magnetismo ( carga eléctrica, campo eléctrico, potencial, fuerza electromotriz, leyes circuitales, campo magnético, ondas electromagnéticas, etc.); Átomos (estructura atómica, resonancia nuclear magnética, interacción radiación – materia); Óptica ( refracción, reflexión, espejos, lentes, fibra óptica, láser, etc.)
*Fisiología: estudio de las funciones del organismo y sus partes.
*Fisiopatológicos: mal funcionamiento orgánico.
*Gastroenterología: estudio del funcionamiento y de las enfermedades del tubo digestivo.
*Ginecología: parte de la medicina que trata de las enfermedades propias de la mujer.
*Histología: estudio de los tejidos orgánicos.
*Inmunológicas: Sistema Inmunológico: es el conjunto de tejidos, células y moléculas responsables de una respuesta colectiva y coordinada frente a la introducción en el organismo de ciertas sustancias extrañas.
*Matemáticas: aproximación matemática a los modelos de las ciencias médicas. Los conceptos y procedimientos se basan en situaciones prácticas reales. Presentación de los temas desde tres perspectivas: geométrica, numérica y algebraica.
*Morfológica: Morfología: el estudio de la forma, especialmente de un organismo, o de sus partes.
*Nefrología: especialidad médica que se ocupa del estudio de la estructura y función renal, tanto en la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades renales.
*Neurofisiología: funcionamiento normal del sistema nervioso.
*Neuronatomía: composición del sistema nervioso.
*Obstetricia: especialidad médica que se encarga de la atención del parto así como del embarazo.
*Oftalmología: especialidad médica que estudia las enfermedades del ojo y sus tratamientos.
*Ortopedia: Técnica de corregir o evitar las deformidades del cuerpo humano.
*Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
*Parasitología Clínica: estudio de los organismos parásitos y los efectos que estos producen.
*Patología: enfermedad*Química: Química General y Química orgánica orientados a la comprensión de los aspectos químicos de la Medicina. Estructura molecular
*Terapéutica: Rama de la medicina que estudia los diversos medios de tratar las enfermedades
*Traumatología: parte de la cirugía que trata de las heridas o llagas.
*Urología: especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al aparato urinario
Los pumas 

Nombre Científico: Puma Concolor
Clase:Animalia
Orden: Carnívora

Genero:
 Puma
Familia: Felidae
Características:
EL Puma es un animal mamífero que se caracteriza por tener un gran tamaño ya que puede llegar a medir hasta unos 2.80 de largo aproximadamente, sin embargo existe un dismorfismo sexual, esto es una diferencia anatómica entre ambos géneros, ya que la hembra es de menor tamaño que el macho, oscilando su largo entre el metro y medio y los dos metros. Lo mismo sucede en cuanto a su peso ya que las hembras no superan los 80 kilogramos, mientras que los machos pueden llegar a pesar hasta 120 kilogramos.
Debido al gran tamaño que tienen sus patas de atras, son capaces de realizar saltos muy grandes, al mismo tiempo que son dueños de una velocidad también muy grandes, pero en cortas carreras. Un dato curioso es que puede además de los saltos comunes, hacer saltos verticales, con registros de saltos de hasta 6 metros de alto, mientras que lo saltos horizontales pueden superar los 10 metros.
Como si todo esto fuera poco, tiene una gran capacidad de escalar.
Su cabeza es redonda, con un par de orejas bien erguidas. En cuanto a sus patas, tiene 5 garras en las de adelante, mientras que en la de atrás, 4, las cuales le sirven para atrapar su presa.
La coloración de su pelaje es pareja y uniforme, pero pueden existir variaciones notables de ejemplar en ejemplar y mas aun entre subespecies. En términos generales, es de un color dorado.
Su esperanza de vida oscila entre los 8 y los 14 años de edad.

Alimentación:
Su alimentación es variadisima, ya que puede alimentarse de insectos, siendo en este caso herbívoro, como también carnívoro ya que puede comer animales grandes como el venado, el alce, así como también ratones, liebres, puerco espines, etc. Su alimentación también variará según e territorio donde habiten, teniendo en cuenta la presencia o no allí, del yaguar, su enemigo natural.
Se caracteriza por atrapar su presa haciendo una emboscada, siempre permanece en la parte de atrás de su futura presa, esperando el momento de saltar sobre ella y atraparla. Una vez muerta la presa la lleva a un lugar que escoja y la cubre de pastos para luego comerla. Suelen atrapar animales grandes cada 15 días, o menos según tengan o no que alimentar cachorros.
Hábitat:
Son animales territoriales, andando a veces en grupo, y por lo general el territorio del macho es mayor que el de la hembra, ya que puede ser de unos 200 metros. Se encuentra en distintas partes de America, a saber, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Costa Rica, etc. y busca lugares como montes o selváticos para habitar.
Reproducción:
Las pumas hembras alcanzan la madurez sexual recién entre los dos años y los tres.
El período de gestación sucede cada dos o tres años. Una vez preñadas, luego del apareamiento, gestan a sus crías por un periodo de aproximadamente 91 días.
Puede tener por camada entre 1 y 7, siendo habitual 2 o 3. A los 4 meses de edad comienza el destete, sin embargo permanecen con sus madres que son muy protectora, ya a los 7 meses de vida pueden empezar cazando pequeñas presas por sí solos.
A los dos años de edad, los pumas jóvenes abandonan a sus madres para comenzar sus vidas solos. 

Peligro de Extinción:
Lamentablemente es otro animal que se encuentra en peligro de extinción, peligro que a pasado de ser mínimo a medio, tendiendo a subir cada vez mas, debido a al destrucción de su hábitat, y a la caza desmedida por parte del hombre para la utilización de su cuero y pelos.